img

AEN Raw Materials ofrece estrategías verdes, soluciones mineras renovables y conecta expertos de toda la cadena de suministro global, lo que da lugar a soluciones innovadoras y disruptivas.

Summary of estimated resources are reported in Mining Study report (International Mining Consultants, 2002)

El yacimiento de laterita de níquel de San Felipe se representa por un perfil de 23m de grosor desarrollado por la meteorización tropical de las rocas basales ultramáficas subyacentes. La litología simplificada del yacimiento representa sobrecarga, limonita (mayores grados de Co), saprolita (mayores grados de Ni). La mayor parte del mineral de San Felipe  está compuesto por los minerales arcillosos del grupo de la esmectita. La saprolita (alto contenido en MgO, alto contenido de SiO2) e el principal horizonte mineralífero. 

El yacimiento de laterita en el que se está llevando a cabo la investigación tecnológica se considera único en el contexto de su composición. Además, la ventaja comparativa del yacimiento es que está cerca de la superficie y las materias primas pueden extraerse en minas a cielo abierto a costes relativamente más bajos que en minas subterráneas. Además de Ni y Co, el yacimiento contiene una serie de concomitantes que también son importantes para el abastecimiento de la UE. Cabe señalar que la explotación minera de San Felipe en Camagüey está considerada como uno de los proyectos mineros más importantes de Cuba.

ResourceResource Cut-Off 0.8% NiResource Cut-Off 1.2% Ni
Mt%Ni%Co%MgOMt%Ni%Co%MgO
Indicated1171.270.058.8601.490.059.2
Inferred1891.260.058.4851.590.068.8
Total3.51.260.058.61461.550.069.0
38% Indicated, 62% Inferred42% Indicated, 58% Inferred

El projecto minero
San Felipe 

El yacimiento de laterita de níquel de San Felipe se representa por un perfil de 23m de grosor desarrollado por la meteorización tropical de las rocas basales ultramáficas subyacentes. La litología simplificada del yacimiento representa sobrecarga, limonita (mayores grados de Co), saprolita (mayores grados de Ni). La mayor parte del mineral de San Felipe  está compuesto por los minerales arcillosos del grupo de la esmectita. La saprolita (alto contenido en MgO, alto contenido de SiO2) e el principal horizonte mineralífero. 

Los recursos totales declarados sitúan al yacimiento de SF entre los mejores del mundo en fase de desarrollo.

AEN Raw Materials tiene los derechos exclusivos para llevar a cabo una exploración detallada, incluido un estudio de viabilidad técnnica y económica para extraer y procesar las materias primas críticasv con el fin de garantizar el futuro aumento de la demanda de materias primas críticas para las empresas estratégicas que operan en la Unión Europea, al tiempo que se dota a la UE de autonomía en el suministro de materias primas críticas.

El yacimiento de laterita San Felipe, Camagüey

El yacimiento de laterita en el que se está llevando a cabo la investigación tecnológica se considera único en el contexto de su composición. Además, la ventaja comparativa del yacimiento es que está cerca de la superficie y las materias primas pueden extraerse en minas a cielo abierto a costes relativamente más bajos que en minas subterráneas. Además de Ni y Co, el yacimiento contiene una serie de concomitantes que también son importantes para el abastecimiento de la UE. Cabe señalar que la explotación minera de San Felipe en Camagüey está considerada como uno de los proyectos mineros más importantes de Cuba.

Schematic Laterite Profile Approximate Analysis (%) Extraction Process
Ni Co Fe MgO
<0,8 <0,1 >50 <0,5
Acid Leach
Acid
Leach
Limonite 0,8
to
1,5
0,1
to
1,2
40
to
50
0,5
to
5
Caron
Process
Transition 1.5
to
4
0.02
to
0.1
25
to
40
5
to
15
Smelting
1,8
to
3
10
to
25
15
to
35
Saprolite
0,30,015 25
to
45

La composición mineralógica y la distribución de San Felipe laterita muestra que el procesamiento de todo el perfil de laterita del yacimiento resulta muy complicado. Según las experiencias previas, sólo heap leach tecnología  puede tratar todo el yacimiento. La mejora de la recuperación inferior del heap leach utilizando el enfoque de bioleaching promete hacer económicamente viable la extracción de Ni-Co, reduciendo al mismo tiempo las emisiones de CO2 y el uso de energía.


Historia de la
minería en Cuba

Cuba tiene una larga historia de producción de níquel y cobalto, que se remonta a la década de 1940. 

En 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, una empresa estadounidense construyó la primera planta de níquel de la isla en Nicaro, municipio de Mayarí, en la provincia de Holguín, que funcionó hasta 2012. Pionera en el uso de la tecnología CARON. Posteriormente, en 1955, la compañía norteamericana Freeport Sulphur Corporation, inició la construcción en Moa, provincia de Holguín, de la segunda planta cubana para la explotación del níquel. Esta fábrica, que inició su producción en 1959, utilizará también, por primera vez, la tecnología de lixiviación ácida presurizada (HPAL).  Desde 1994, Moa Nickel S.A. es una empresa mixta.En 1987, en cooperación con la URSS, comenzó a funcionar la tercera fábrica en Punta Gorda, municipio de Moa, con capacidad para producir 30.000 toneladas anuales de contenido metálico. Utiliza tecnología CARON

El gobierno cubano ha hecho de la producción de níquel y cobalto una prioridad, invirtiendo fuertemente en la industria y desarrollando nuevas minas e instalaciones de procesamiento. En la actualidad, Cuba es uno de los principales productores mundiales de níquel y cobalto, y las exportaciones de estos metales representan una parte importante de los ingresos en divisas del país.